Saltar al contenido

De costa a costa

  • por
Cartel de la exposición

Hasta el 30 de septiembre podrá visitarse en Bibliolab Creativo (Facultad de BBAA de Altea), la muestra De costa a costa: inter-acciones artísticas en el paisaje.

Este proyecto, que se ha llevado a cabo gracias al Programa de Proyectos Docentes de Internacionalización en Casa PRODIC-UMH/2024, parte del impulso por establecer vínculos docentes entre universidades de distintos contextos geográficos y culturales. Concretamente, plantea una colaboración entre el profesorado y estudiantado del Grado en Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández y el Instituto de Letras e Artes (ILA) de la Universidade Federal do Rio Grande (Brasil), a través de la coordinación de Elia Torrecilla (UMH) junto con Janice Martins Appel (FURG) y Domingo Mestre.


Su eje central es la relación entre cuerpo y paisaje costero como espacio de experiencia, conflicto y creación. Con la participación de artistas, investigadoras y grupos de investigación de Brasil, España y otros contextos, la exposición propone una cartografía ampliada de prácticas que unen arte y ecología, paisaje y política, poética y supervivencia. A través de un formato postal, se pueden consultar obras y procesos que investigan las formas de coexistencia posibles en tiempos de catástrofe y urgencia climática, componiendo una red de miradas que se cruzan de costa a costa.

Elia Torrecilla Co-curadora de la parte española y coordinadora principal de la exposición en el Campus de Altea de la Universidad Miguel Hernández (UMH), Grupo de Investigación Vértice

  • El Grupo de Investigación Vértice de la UMH está compuesto, además de por la profesora Elia Torrecilla, por: David Vila, Bibiana de la Soledad Sánchez Arenas y José Antonio Hinojos.

De Costa a Costa, Observar.art

A mostra De Costa a Costa nasce como um gesto de continuidade e expansão. Derivante da exposição Conexão Brasil–Espanha (realizada em 2024, na Galeria Espaço Incomum da FURG, Brasil), a iniciativa consolida o diálogo artístico e acadêmico entre diferentes territórios, paisagens e experiências, estabelecendo pontes entre América do Sul e Europa, entre litoral atlântico e mediterrâneo.

Se no primeiro encontro a questão do câmbio climático e de seus efeitos sobre a paisagem — como enchentes, erosões e transformações ambientais — foi o ponto de partida, em De Costa a Costa essas urgências retornam, redimensionadas pela força dos acontecimentos recentes. Tragédias climáticas que assolam regiões do Brasil, voltando a inundar cidades e territórios, lembram que a discussão não é local, mas global; e que a arte, ao atravessar fronteiras, torna-se espaço sensível de reflexão e elaboração diante da crise ambiental.

Com a participação de artistas, pesquisadores e grupos de investigação do Brasil, da Espanha e de outros contextos, a exposição propõe uma cartografia expandida de práticas que unem arte e ecologia, paisagem e política, poética e sobrevivência. São obras e processos que investigam as formas de coexistência possíveis em tempos de catástrofe e de urgência climática, compondo uma rede de olhares que se cruzam de costa a costa.

Ao reunir nomes como Albert Teixeira, Claudia Washington, Domingo Mestre, Elia Torrecilla, Gabryel Muniz, Grace Luzzi Ed Davis, Janice Martins Appel, Johnny Luz, Juliana D’Elia, Kelly Wendt, Luciana Valio, Marcelo Chardosim, Natália Reis, Paula Santiago, Roberto Verdum, Roseli Nery, Thaísa Freitas, J. V. Barcelos Santos e Vinício Giacomelli, além de coletivos e grupos de pesquisa — Pagus (UFRGS), CIAE (UPV), ArteEcos, AVE, CIPÓ e e-COO (FURG) —, a mostra revela a potência do trabalho em rede como prática estética e política.

De Costa a Costa é, assim, um diálogo com o Observatório em Arte pública que ultrapassa os limites geográficos e disciplinares, configurando um campo de troca e invenção entre artistas, docentes, estudantes e comunidades. Mais do que apresentar obras, propõe pensar a paisagem como lugar de memória, de conflito e de criação, atravessado pelas marcas do tempo presente.

A mostra De Costa a Costa nasce como um gesto de continuidade e expansão. Derivante da exposição Conexão Brasil–Espanha (realizada em 2024, na Galeria Espaço Incomum da FURG, Brasil), a iniciativa consolida o diálogo artístico e acadêmico entre diferentes territórios, paisagens e experiências, estabelecendo pontes entre América do Sul e Europa, entre litoral atlântico e mediterrâneo.

Se no primeiro encontro a questão do câmbio climático e de seus efeitos sobre a paisagem — como enchentes, erosões e transformações ambientais — foi o ponto de partida, em De Costa a Costa essas urgências retornam, redimensionadas pela força dos acontecimentos recentes. Tragédias climáticas que assolam regiões do Brasil, voltando a inundar cidades e territórios, lembram que a discussão não é local, mas global; e que a arte, ao atravessar fronteiras, torna-se espaço sensível de reflexão e elaboração diante da crise ambiental.

Com a participação de artistas, pesquisadores e grupos de investigação do Brasil, da Espanha e de outros contextos, a exposição propõe uma cartografia expandida de práticas que unem arte e ecologia, paisagem e política, poética e sobrevivência. São obras e processos que investigam as formas de coexistência possíveis em tempos de catástrofe e de urgência climática, compondo uma rede de olhares que se cruzam de costa a costa.

Ao reunir nomes como Albert Teixeira, Claudia Washington, Domingo Mestre, Elia Torrecilla, Gabryel Muniz, Grace Luzzi Ed Davis, Janice Martins Appel, Johnny Luz, Juliana D’Elia, Kelly Wendt, Luciana Valio, Marcelo Chardosim, Natália Reis, Paula Santiago, Roberto Verdum, Roseli Nery, Thaísa Freitas e Vinício Giacomelli, além de coletivos e grupos de pesquisa — Pagus (UFRGS), CIAE (UPV), ArteEcos, AVE, CIPÓ e e-COO (FURG) —, a mostra revela a potência do trabalho em rede como prática estética e política.

De Costa a Costa é, assim, um diálogo com o Observatório em Arte pública que ultrapassa os limites geográficos e disciplinares, configurando um campo de troca e invenção entre artistas, docentes, estudantes e comunidades. Mais do que apresentar obras, propõe pensar a paisagem como lugar de memória, de conflito e de criação, atravessado pelas marcas do tempo presente.

Co-curadoria da parte brasileira: Observatório em Arte Pública: Entorno e Novos Gêneros — em colaboração entre Janice Martins Appel (FURG) e Domingo Mestre (Espanha).

Sobre la observación y sobre los observadores de la costa atlántica

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), observar implica “examinar atentamente” y a eso es a lo que nos dedicamos los miembros del Observatório em Arte Pública, Entorno e Novos Gêneros de la Universidade Federal de Rio Grande do Sul (FURG), a examinar atentamente, desde la perspectiva artística, lo que acontece a nuestro alrededor. Y a hacerlo sin prejuicios genéricos o históricamente establecidos. Tarea a la que se suman, en algunos casos, profesionales del arte independientes o vinculados a otros grupos de investigación académica que están relacionados, de alguna forma, con el nuestro. Un grupo plural, liderado por la Dra. Janice Martins Appel quien, en la actualidad, ostenta el cargo de Presidenta de la Asociación de Investigadores en Artes Plásticas de Brasil (ANPAP), además de ser profesora del Área de Artes del Instituto de Letras y Artes de la FURG, donde imparte, alternadas semestralmente, las asignaturas de Experimentación en Dibujo, y Experimentación en Pintura, además de las disciplinas de Arte Relacional y Taller de Paisaje.

En relación con la exposición De costa a costa, una parte de los trabajos que se incluyen en esta muestra pudo verse ya en Brasil, en la Galería Espaço Incomum de la FURG en 2024 formando parte de la exposición internacional Conexiones Brasil e Espanha, en la que se mostraban producciones de algunos grupos de investigación de la FURG junto a otros españoles. Entre esos grupos, se encuentra el grupo PAGUS, de investigación del paisaje, de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, UFRGS, el grupo Arte Ecos, Núcleo de Estudos e Práticas Ecosóficas, el grupo NAVE, Núcleo de Artes Visuais em Estudos, el Projeto ECOO, y el grupo CIPÓ, de cirandeiras poéticas, todos ellos de la FURG. Junto a ellos, se van a ver otros trabajos de proyectos independientes con los que habitualmente colaboramos, como el Parque da Solidaridade/Museo Baldiu, de Alborada, o el colectivo Zombi Filmes de Sao Paulo. También se incluye un trabajo del Grupo Arte y Entorno de la Universidad Politécnica de Valencia con el que, habitualmente, también colaboramos, junto a trabajos de algunos investigadores de nuestro Observatorio, como es el caso de Juliana D’Elia y Natalia Reis, ex alumnas de la profesora Appel y ahora profesoras de arte egresadas de la FURG (en cuyo Tribunal de Conclusión de Curso tuve el honor de formar parte), Albert Teixeira, también ex alumno egresado de la FURG, además de primer becario de investigación transexual de la FURG, de Gabriel Muñiz, nuestro especialista en intervenciones murales con formación y titulación específica para subir a los andamios, y de Thaisa Freitas Côrrea, actual estudiante del Bacherelado en Artes y también profesional contratada de la Secretaría de Comunicación de la FURG, además de maestra de ceremonias del Observatorio. También es miembro del Observatorio Claudia Washington, doctora en artes brasileña residente en París (Francia) a quien consideramos nuestro enlace internacional con las vanguardias históricas convenientemente actualizadas. Junto a ellos, también se muestran trabajos de otros egresados de la FURG como Shara Allelujah y de prestigiosos artistas brasileños como Vinicio Giacomelli, ex director del Museo de Artes de Rio Grande do Sul (MARGS) o las artistas y profesoras Kelly Wendt, docente de grabado en la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL) y Luciana Valio, docente de artes tridimensionales en el Instituto de Artes y Letras (ILA) de la FURG y Titular del Comité de Poéticas Visuales de la citada ANPAP.

Se pueden ver, igualmente, trabajos de J. V. Barcelos Santos, actual becario y pasante de la Galería Espaço Incomum de la FURG, y de Johnny Luz, también becario montador de exposiciones de la Galería o la propia Curadora de esta parte de la exposición, la profesora Appel, que presenta un trabajo autobiográfico íntimamente relacionado con las últimas catástrofes naturales que e hemos padecido tanto en el Estado brasileño de Rio Grande do Sul como en los alrededores de la ciudad de Valencia. Catástrofes por las que tengo el disgusto de haber sido doblemente afectado en el mismo año, sufriendo daños no solo económicos sino sobre todo emocionales en diferentes continentes y en poblaciones situadas a 10.000 km. de distancia. Primeramente fui afectado por la inundación del domicilio y atelier que compartía con la profesora Appel en la Praia do Laranjal, en Pelotas RS (Brasil) y, posteriormente, tuve daños en mi casa de Alginet (Valencia) donde un tornado provocado por la DANA de 29 de octubre en Valencia inundo parcialmente el bajo de mi vivienda/estudio en esta población, afectando principalmente a algunas obras de arte de mi juventud que tenía almacenadas en el bajo de la vivienda. Motivo este por el que ahora me permito el lujo de ser el único en aportar dos trabajos para esta exposición, uno en el que la profesora Appel me retrató a la puerta de nuestra casa, y otro en el que soy yo quien retrato a un bombero voluntario ayudándonos, junto a un policía, a cerrar el portón de nuestra casa, previamente violentado por bandidos sin escrúpulos que aprovecharon el desastre para saquear las viviendas abandonadas temporalmente por sus moradores.

Domingo Mestre. Investigador del Observatório em Arte Pública, Entorno e Novos Gêneros de la Universidade Federal de Rio Grande do Sul (FURG), http://observar.art coordinador/mediador internacional para la exposición De Costa a costa en el Campus de Altea de la Universidad Miguel Hernández (UMH).

Montaje expositivo y documentación fotográfica: David Vila, Elia Torrecilla y José Antonio Hinojos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *